jueves, mayo 12, 2005

La migración en la República del Salvador

El territorio salvadoreño del istmo Centro Americano, es uno de los países mas pobres de América latina, la cual sostuvo una guerra civil interna e intensa por mas de 11 años que dejó sus estructuras sociales, políticas y económicas muy desbastadas, (aunado que en el 2002 sufrió un desastre natural, terremoto) donde ninguna actividad económica de vocación como el café, el tabaco, la caña de azúcar, y el maíz no han podido sostener ni elevar la calidad de vida de 14 estados salvadoreños, las oportunidades para emprende nuevas formas de reproducción económica por medio de su gobierno es nula. Según Lilian Vega[1], el fracaso de su modelo de Desarrollo Económico se debe precisamente a la falta de oportunidades y a los programas que no alientan y desarrollan las capacidades salvadoreñas; y la falta de estímulos a emprendedores de la industria o la misma agricultura de este país centroamericano.

Por lo consiguiente las remesas de los migrantes se ha hecho una fuente primaria e indispensable de “supervivencia” del Salvador; “la migración se ha convertido en un fenómeno normal e incluso sujeto de políticas activas por parte del gobierno” (Vega: 2002:902). Lo interesante del caso de las remesas, es que las políticas sociales de la República del Salvador se han adaptado y reestructurado para la captación y la llegada de “dólares”. El apoyo del ingreso de los salvadoreños como ya hemos mencionado ha transformado las formas organizativas de consumo-compra de importación de productos, que el propio Salvador no logra producir a gran a escala; el mismo gobierno se organiza para vitalizar la socioeconomía de éste territorio, y echa mano de ese recurso para proyectar el actual modelo económico.


El uso de las remesas

Los envíos monetarios de los migrantes (que se van a los Estados Unidos o Canadá en su maroria ) se pueden estudiar desde:

1.- Desde las políticas económicas.
¿Cuánto entra?, es decir su parámetro financiero.

2.- Montos de remesas

Uso del dinero a Macro y micro escala.
Macro: de un país
Micro: de una localidad.
Destino de las remesas

En ésta clasificación presentada por Jorge Durand[2], donde nos muestra dos enfoques de este fenómeno social, son visiones del cómo llegan las remesas y del cómo se distribuyen, pero lo que tomaremos en cuenta aquí, es el destino de los envíos:

1.-Micro:Individual: Familiar. (Del emigrante)Colectivo: la comunidad, el pueblo, el municipio.
2.-Macro :El sostén y primera economía de un país


Retomando ésta clasificación del destino de las remesas, podemos entender la realidad del Salvador con respecto a la dependencia casi total de los migrantes, en éste concepto de micro y macro, El Salvador se enmarca evidentemente en la macro, sus recursos no sólo van destinados a sus familias, sino para sostener las estructuras e infraestructuras sociales del país, con la llegada de las remesas se rehabilita la economía interna, en está dependencia casi total, parecería que los salvadoreños no tienen otro recurso, y si fuera poco están sujetos a cualquier movilidad del dólar y al número de emigrantes en Estados Unidos. Para mencionar un caso micro sería la República de México, ya que existen muchas localidades de los municipios del bajío (Guadalajara, Guanajuato, Zacatecas, San Luís Potosí) y en el Altiplano central (Tlaxcala, Puebla, Hidalgo)[3] que viven de las remesas, pero la influencia y llegada del dólar no están determínate en la economía a nivel nacional, como si lo es en el ámbito local.

Micro y Macro en remesas…

En este ámbito de las remesas a nivel micro, muchas veces se ha manifestado que su utilidad es “efímera” que el gasto de remesas se pierde en “cosas”, personales o familiares del emigrante, sin embargo un estudio realizado por Binford presentado en su libro Rumbo a Canadá, nos exhibe que no es así, que la inversión de los emigrantes en sus “casas” , en sus traspatios y parcelas, es también una forma de “inversión” y generación de empleo de manera indirecta, sobre todo para zonas que recién han iniciado su etapa de migración. Pero territorios que cuentan con una historia de emigrantes, las remesas tienen otro impacto a nivel colectivo y estructural.

Como ya vimos en líneas atrás, a nivel macro, el impacto es más que evidente en las estructuras de gobierno, es prácticamente una actividad económica fuerte de un territorio a nivel “nacional”.

En conclusión podemos retomar, la idea que la migración de masas humanas han sido por el “instinto” y razonamiento de supervivencia, que la “hombres” que se van de sus localidades, de sus países a otro, van en busca de superar “la miseria” o mejorar su forma de vida actual, van tras un ideal y una realidad personal y colectiva, de tal manera que transforman a su llegada el “sueldo” de su país de origen, en un activo económico importante, es decir no sólo es un aporte para su familia, sino que vitaliza la localidad, en su municipio e impacta a su nación. La migración en la actualidad una actividad económica y de supervivencia, adaptación y modificación del territorio y la sociedad por decisión de los hombres.






[1] Vega Lilian, “Disparidad salvadoreña: ¿resultados del pobre desempeño de la economía o elemento constituyente del modelo que configura? Estudios Centroamericanos, 2002.
[2]Durand Jorge, Impacto económico de la migración, capitulo 6: Más allá de la línea: patrones migratorios entre México y Estados Unidos, CONACULTA, México 1994.
[3] Dato tomado del libro: Binford Leigh, Rumbo a Canadá, SIZA, UAT, México 2004